martes, 15 de enero de 2008

Calificación final del curso

Por motivos laborales no podré asistir personalmente, pero les comunicó la forma de evaluar el curso. Cualquier duda o aclaración me pueden escribir al correo, o llamarme al nextel 3052208. De cualquier forma acudirá mi compañera Susana, quien les dará la calificación y lleva los trabajos entregados en el curso.
La calificación final se compone de: Reportes de lectura; Lazarsfeld, metodología (6%), Examen parcial (20%), Actividades y Participación en clase (14%), Base realizada en SPSS (10%), archivo con la recopilación de noticias (10%), Ensayo entregado como examen final (40%).
En general los ensayos siguieron el esquema propuesto, el cual les recomiendo seguir usando y perfeccionar en sus futuros ensayos.
La calificación aquí se las adelanto:

Aguilar Gutierrez Victor Manuel
8.4
Avalos Reyes Cristina
8.5
Castillo Vilchis Alberto
0.0
Cruz Obispo Jessica Daniela
8.4
Cuarenta Almazan Ulises
7.9
Estrada Gonzalez Jonathan Ivan
6.9
Gamboa Fonseca Victor David
8.1
Garay Serrano Alicia
8.2
Huerta Uribe Julieta Beatriz
8.4
Jauregui Caballero Ariadna
8.3
Ortega Marcelino Antonio
8.0
Rodriguez Reyes Brenda Georgina
6.2
Sanchez Vargas Jonathan
2.2
Santiago Jimenez Azucena
8.4
Velazquez Villalpando Jaime Dain
7.3
Nuñez Garduño Isabel
8.2
Para los que les interese el tema, publicaré en el blog una clase sobre el enfoque psico social en la opinión pública.
El examen extraordinario se aplicará el próximo viernes 18 de enero a las 14:00 hrs.

jueves, 10 de enero de 2008

Revisión de calificaciones próximo martes 15 de enero

Se realizará una revisión de calificaciones el próximo martes 15 de enero a las 17:00 hrs en el aula en la que tuvimos clase.

jueves, 13 de diciembre de 2007

Guía para elaborar el ensayo a entregar

Las características del ensayo que será tomado en cuenta como parte de la evaluación final:
Los temas son: a). El ex Presidente Fox, b). El Congreso en la opinión pública, c). Narcotráfico y Opinión Pública, d). Tendencias de alimentación en los jóvenes
La extensión del Ensayo es de 7 cuartillas (examen final).
La presente guía les puede ayudar a elaborar una buena argumentación en su ensayo, pongan atención porque se calificará la estructura y la argumentación:
Lineamientos:

Estructura de un ensayo: “dígales lo que va a decirles; luego dígalo; luego dígales lo que les dijo”.

1. Formato de la Introducción: Comience con una breve introducción de síntesis, con la idea de responder las siguientes preguntas.

¿Qué pregunta o preguntas encara?

¿Porqué surgen estas preguntas, de qué eventos del mundo real o de qué bibliografía surgen?. Ofrezca los antecedentes que clarifiquen sus preguntas y pongalas en contexto

¿Qué respuestas ofrece?. Resuma su resultado principal en unas pocas oraciones.

¿Cómo llegara a su respuesta?. Diga unas pocas palabras acerca de su metodología, sus fuentes y métodos.

¿Qué viene después?. Proporcione una hoja de ruta del trabajo. “En la sección 1 se explica como comenzó mi vida criminal; en la sección 2 se detallan los primeros arrestos, en la sección 3 se describen mi camino hacia la pena capital; en la sección 4 se ofrecen algunas conclusiones teóricas e implicaciones políticas..”

Las introducciones de síntesis de este tipo ayudan a los lectores a comprender su argumento. También le ayudarán a diagnosticar los problemas de su ensayo. Una introducción de este tipo puede ser difícil de escribir. Una posible razón: los huecos o contradicciones en sus argumentos o evidencia, que el resumen pone en evidencia. Solución: repensar y reorganizar el ensayo.


2. Formato de las conclusiones:

Los autores suelen recapitular el argumento en sus conclusiones; sin embargo una buena introducción de síntesis frecuentemente hace que las conclusiones completas en las que sintetiza detalladamente sus resultados sean redundantes. Si esto es así, haga una recapitulación rápida y luego utilice las conclusiones para explorar las implicaciones de su argumento. ¿Qué prescripciones políticas se derivan de su análisis?, ¿Qué argumentos generales pone en duda y cuáles refuerza?, ¿Qué otros proyectos de investigación sugiere?




3. Argumentación:

Utilice evidencia empírica-hechos, números, historia- para sustentar su argumentación. Los argumentos puramente deductivos son a veces apropiados, pero los argumentos respaldados por evidencia son siempre más persuasivos.

Formule claramente el o los puntos generales que su evidencia apoya. No les pida a los hechos que hablen por sí mismos. Ofrezca evidencia que apoye sus argumentos y formule los argumentos que su evidencia apoya.

Argumente contra usted mismo. Luego de desplegar su argumento, reconozca las preguntas u objeciones que los lectores escépticos podrían plantear y hágales frente brevemente. Esto les mostrará a los lectores que usted fue reflexivo, minucioso y tuvo apropiadamente en cuenta las posibles objeciones o interpretaciones alternativas.

Utilice notas para documentar todas las fuentes y cuestiones de hecho.

Redacción:

Una buena redacción es esencial para un pensamiento claro y una comunicación efectiva. Tenga en mente lo siguiente:

Su ensayo debiera formular un solo punto o un puñado de puntos relacionados, y debiera seguir una organización simple. Evite sobrecargarlos con puntos extra. Si desarrollo un argumento que luego se volvió accesorio cuando volvió a pensar su trabajo, elimínelo del trabajo. Esto es doloroso cuando se pasa varias horas desarrollando un argumento, pero los argumentos extraños le quitan fuerza a su argumento principal.

Divida el ensayo en secciones y subsecciones numeradas. Más secciones es mejor que menos. Las secciones ayudan a los lectores a ver la estructura de su argumento. Etiquete las secciones con títulos llamativos que transmitan el mensaje principal de la sección.

La siguiente estructura para las secciones y subsecciones puede funcionar:

El argumento
La evidencia de apoyo
Contraargumentos, condicionamientos y condiciones limitantes del argumento.

Inicie cada sección con varias oraciones que resuman el argumento presentado en la sección. Puede eliminar estos resúmenes del borrador final si parecen redundantes en relación con la introducción de síntesis, pero debiera incluirlos en sus primeros borradores para poder ver que apariencia tienen. Esto le puede obligar a enfrentar las contradicciones o defectos en su argumento.
Suele ser mejor escribir estos resúmenes de secciones después de haber escrito la sección, pero no olvide agregarlos en algún punto.

Inicie cada párrafo con una oración temática que sintetice el punto del párrafo. Las oraciones posteriores debieran ofrecer material de apoyo que explique o elabore el punto de la oración temática. Los párrafos debieran tener la misma estructura que las secciones. Un lector debiera poder comprender la esencia de su argumento leyendo tan solo el primer par de oraciones de cada párrafo.

Escriba oraciones declarativas breves. Evite la voz pasiva, es mejor la voz activa.

Escriba a partir de un e

squema. Los esquemas son ayudas importantes para la coherencia y legibilidad.

Escriba en un nivel apropiado para estudiantes universitarios, aunque su escrito pueda ser leído por docentes especializados; es decir lectores inteligentes sin mucho conocimiento general del tema.

Bibliografía: Guía para estudiantes de ciencia política. Métodos y recursos. Van Evera Stephen, ED. GEDISA, 156 p., junio 2002.

jueves, 15 de noviembre de 2007

Archivo para análisis de prensa y encuesta en opinionpublicas@gmail.com

Les recuerdo que el material esta disponible en opinionpublicas@gmail.com al que pueden acceder con la contraseña: compartibles.

Saludos.

martes, 6 de noviembre de 2007

Unidad II. Medición de OP. Escalas de medición. Likert

Una de las herramientas más comunes en la medición de opiniones y actitudes son las escalas de medición.
Para medir un objeto se requiere una escala de medida: El consumo de electricidad se mide en kilowatios x hora, la temperatura en grados centígrados. Cómo medir la insatisfacción, la anomia, la actitud de los trabajadores hacia la prevención o hacia el trabajo en equipo?
El gran problema metodológico de las ciencias sociales. Cómo medir los fenómenos sociales? Qué escala usar para medir una actitud? Cómo construirla?
En primer lugar definimos una escala como una serie de ítems o frases que han sido cuidadosamente seleccionados, de forma que constituyan un criterio válido, fiable y preciso para medir de alguna forma los fenómenos sociales. En nuestro caso, este fenómeno será una actitud cuya intensidad queremos medir.

Una actitud es una predisposición a actuar de una forma u otra. Es un estado de disposición psicológica, adquirida y organizada a través de la propia experiencia que incita al individuo a reaccionar de una manera característica frente a determinadas personas, objetos o situaciones.

Las actitudes no son susceptibles de observación directa sino que han de ser inferidas de las expresiones verbales; o de la conducta observada. Esta medición indirecta se realiza por medio de unas escalas en las que partiendo de una serie de afirmaciones, proposiciones o juicios, sobre los que los individuos manifiestan su opinión, se deducen o infieren las actitudes.
Un ítem (tópico, tema) es una frase o proposición que expresa una idea positiva o negativa respecto a un fenómeno que nos interesa conocer. Por ejemplo, el ítem:
"Las normas sobre utilización de carretillas elevadoras dictadas por la empresa, en la práctica cotidiana, son de difícil cumplimiento."
Lo anterior expresa una opinión sobre el tema: la política normativa de la empresa, y se refiere concretamente al manejo de carretillas.
La posición valorativa de tal afirmación hecha por un individuo se puede considerar como un indicador de su opinión sobre dicha política normativa, sobre el uso de carretillas elevadoras, sobre la seguridad en la empresa, etc.
Tres criterios para la confección de los items de una escala. Los ítems deben facilitar respuestas relacionadas con el fenómeno medido, aunque dicha relación no tiene porqué ser necesariamente manifiesta.

Cada ítem debe declarar no sólo las dos posturas extremas, sino también graduar las intermedias. A medida que la escala gane en sensibilidad, ganará también en precisión.
Los ítems deben ser fiables y seguros. La fiabilidad con frecuencia se logra a costa de la precisión. Cuanto más refinada es una medición, más probable es que en dos medidas repetidas obtengamos puntuaciones distintas.
Las escalas aditivas están constituidas por una serie de ítems ante los cuales se solicita la reacción del sujeto. El interrogado señala su grado de acuerdo o desacuerdo con cada ítem (muy de acuerdo, de acuerdo, indeciso en desacuerdo, muy en desacuerdo).
A cada respuesta se le da una puntuación favorable o desfavorable. La suma algebraica de las puntuaciones de las respuestas del individuo a todos los ítems da su puntuación total que se entiende como representativa de su posición favorable-desfavorable con respecto al fenómeno que se mide.
La justificación razonada de tales puntuaciones totales, como base para la colocación de los individuos en una escala, es la siguiente:

A un ítem que puede ser admitido con diversos grados de aprobación, se le pueden atribuir diversos "pesos", conforme a las frecuencias aprobatorias que reciba de acuerdo con la curva normal.
Asimismo y por consiguiente, 1) cada individuo recibe una puntuación proporcional a su aprobación acumulada, y 2) cada ítem recibe diversos pesos según el grado con que es aprobado.
La probabilidad de acuerdo o desacuerdo con cualquiera de las series de ítems favorables o desfavorables, con respecto a un objeto, varía directamente con el grado de actitud de un individuo. Un individuo con una actitud favorable responderá favorablemente a muchos ítems (es decir, estará de acuerdo con muchos ítems favorables al objeto y disentirá a los desfavorables); de un individuo ambivalente puede esperarse que responda desfavorablemente a unos y favorablemente a otros; un individuo con una actitud desfavorable responderá desfavorablemente a muchos ítems.
El tipo de escala aditiva más frecuentemente utilizado en el estudio de las actitudes sociales es el de Likert.
Construcción de una escala aditiva tipo LikertLa escala de Likert es una escala ordinal y como tal no mide en cuánto es más favorable o desfavorable una actitud, es decir que si una persona obtiene una puntuación de 60 puntos en una escala, no significa esto que su actitud hacia el fenómeno medido sea doble que la de otro individuo que obtenga 30 puntos, pero sí nos informa que el que obtiene 60 puntos tiene una actitud más favorable que el que tiene 30, de la misma forma que 40°C no son el doble de 20°C pero sí indican una temperatura más alta.
A pesar de esta limitación, la escala Likert tiene la ventaja de que es fácil de construir y de aplicar, y, además, proporciona una buena base para una primera ordenación de los individuos en la característica que se mide. Rensis Likert (30s del siglo pasado).
1. Consiste en la presentación de una serie de frases presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la reacción de los sujetos.
2. Se presenta la oración, y se pide al encuestado que externe su reacción eligiendo uno de los puntos de la escala (pueden ser 4, 5, 6..)
3. A cada punto se le asigna un valor númerico. Así el sujeto, obtiene una puntuación respecto a la afirmación, y al final se obtiene su puntuación total sumando las puntuaciones obtenidas en relación a todas las afirmaciones.
4. Las afirmaciones califican al objeto de actitud qué se esta midiendo.
5. Alternativas o puntos en las escalas tipo Likert:
A. Muy de Acuerdo. De acuerdo. Ni de acuerdo ni en desacuerdo. EN desacuerdo. Muy en desacuerdo.
B. Definitivamente si. Probablemente si. Indeciso. Probablemente no. Definitivamente no.
C. Completamente verdadero. Verdadero. Ni falso ni verdadero. Falso. Completamente falso.
D. Totalmente de acuerdo. De acuerdo. Neutral. En desacuerdo. Totalmente en desacuerdo.
6. Medición de la actitud...

Unidad II. Medición de la Opinión Pública

Como hemos comentado reiteradamente en clase, la construcción de un proyecto de investigación de opinión pública se basa en la triada:
1. Formulación teórica conceptual,
2. Operacionalización de variables,
3. Constrastación empírica.
En palabras de Lazarsfeld, esto implica que debemos clarificar los objetos y objetivos de la investigación, y simultáneamente apoyarnos en una o dos teorías que nos permitan explicar como se relacionan nuestras variables, y finalmente considerar los problemas concretos vinculados con la evidencia y los pruebas más adecuadas para validar nuestra investigación (Diseño y análisis de encuestas sociales, Hebert Hyman, Amorrotou).
Por lo tanto, la realización de un proyecto de investigación de opinión pública no es un asunto que se pueda tomar a la ligera. La abstracción de una realidad social en una serie de variables interrelacionadas entre sí es todo un arte que requiere del mayor profesionalismo.

martes, 9 de octubre de 2007

Tipos de investigación

1. La investigación normativa responde a la pregunta de ¿como debe de ser el asunto que abordamos en una investigación?. Una de las disciplinas que se basa en la investigación normativa es el derecho. Basta ver como esta hecha una constitución, pues en muchos de sus artiulos priva el ideal de comportamiento humano. Busca el deber ser del objeto de estudio, y en ello se involucran los juicios de valor. En ocasiones, el ideal o deber ser de un problema de nuestro entorno es fuente de inspiración de una investigación, sin embargo en algunas ramas de las ciencias sociales como la ciencia política o la comunicación, es recomendabe ocuparse de describir y explicar la realidad tal como es, en lugar de calificarla de si es buena o mala.
2. Investigación analítico conceptual. En cualquier investigación, la elaboración conceptual nos ayuda a conocer y a delimitar el objeto de estudio. Esta investigación tiene el objetivo elemental de responder a la pregunta: ¿qué es?.
3. Investigación empírico descriptiva. Para alcanzar el el objetivo de la investigación científica
que es la predicción de los hechos más allá de los observado, es muy importante alcanzar en primer lugar la descripción del objeto de estudio. Este tipo de investigación busca los objetivos de explorar y describir, y busca responder la pregunta de ¿cómo es?, ¿cómo sucede?.

4. Investigación empírico-explicativa. Una vez que se alcanza la conceptualización de un problema de investigación, asi como la exploración y descripción, estamos listos para buscar el objetivo de explicar un objeto de estudio a partir de responder la pregunta de ¿Porqué sucede tal o cual objeto de estudio?