jueves, 13 de diciembre de 2007

Guía para elaborar el ensayo a entregar

Las características del ensayo que será tomado en cuenta como parte de la evaluación final:
Los temas son: a). El ex Presidente Fox, b). El Congreso en la opinión pública, c). Narcotráfico y Opinión Pública, d). Tendencias de alimentación en los jóvenes
La extensión del Ensayo es de 7 cuartillas (examen final).
La presente guía les puede ayudar a elaborar una buena argumentación en su ensayo, pongan atención porque se calificará la estructura y la argumentación:
Lineamientos:

Estructura de un ensayo: “dígales lo que va a decirles; luego dígalo; luego dígales lo que les dijo”.

1. Formato de la Introducción: Comience con una breve introducción de síntesis, con la idea de responder las siguientes preguntas.

¿Qué pregunta o preguntas encara?

¿Porqué surgen estas preguntas, de qué eventos del mundo real o de qué bibliografía surgen?. Ofrezca los antecedentes que clarifiquen sus preguntas y pongalas en contexto

¿Qué respuestas ofrece?. Resuma su resultado principal en unas pocas oraciones.

¿Cómo llegara a su respuesta?. Diga unas pocas palabras acerca de su metodología, sus fuentes y métodos.

¿Qué viene después?. Proporcione una hoja de ruta del trabajo. “En la sección 1 se explica como comenzó mi vida criminal; en la sección 2 se detallan los primeros arrestos, en la sección 3 se describen mi camino hacia la pena capital; en la sección 4 se ofrecen algunas conclusiones teóricas e implicaciones políticas..”

Las introducciones de síntesis de este tipo ayudan a los lectores a comprender su argumento. También le ayudarán a diagnosticar los problemas de su ensayo. Una introducción de este tipo puede ser difícil de escribir. Una posible razón: los huecos o contradicciones en sus argumentos o evidencia, que el resumen pone en evidencia. Solución: repensar y reorganizar el ensayo.


2. Formato de las conclusiones:

Los autores suelen recapitular el argumento en sus conclusiones; sin embargo una buena introducción de síntesis frecuentemente hace que las conclusiones completas en las que sintetiza detalladamente sus resultados sean redundantes. Si esto es así, haga una recapitulación rápida y luego utilice las conclusiones para explorar las implicaciones de su argumento. ¿Qué prescripciones políticas se derivan de su análisis?, ¿Qué argumentos generales pone en duda y cuáles refuerza?, ¿Qué otros proyectos de investigación sugiere?




3. Argumentación:

Utilice evidencia empírica-hechos, números, historia- para sustentar su argumentación. Los argumentos puramente deductivos son a veces apropiados, pero los argumentos respaldados por evidencia son siempre más persuasivos.

Formule claramente el o los puntos generales que su evidencia apoya. No les pida a los hechos que hablen por sí mismos. Ofrezca evidencia que apoye sus argumentos y formule los argumentos que su evidencia apoya.

Argumente contra usted mismo. Luego de desplegar su argumento, reconozca las preguntas u objeciones que los lectores escépticos podrían plantear y hágales frente brevemente. Esto les mostrará a los lectores que usted fue reflexivo, minucioso y tuvo apropiadamente en cuenta las posibles objeciones o interpretaciones alternativas.

Utilice notas para documentar todas las fuentes y cuestiones de hecho.

Redacción:

Una buena redacción es esencial para un pensamiento claro y una comunicación efectiva. Tenga en mente lo siguiente:

Su ensayo debiera formular un solo punto o un puñado de puntos relacionados, y debiera seguir una organización simple. Evite sobrecargarlos con puntos extra. Si desarrollo un argumento que luego se volvió accesorio cuando volvió a pensar su trabajo, elimínelo del trabajo. Esto es doloroso cuando se pasa varias horas desarrollando un argumento, pero los argumentos extraños le quitan fuerza a su argumento principal.

Divida el ensayo en secciones y subsecciones numeradas. Más secciones es mejor que menos. Las secciones ayudan a los lectores a ver la estructura de su argumento. Etiquete las secciones con títulos llamativos que transmitan el mensaje principal de la sección.

La siguiente estructura para las secciones y subsecciones puede funcionar:

El argumento
La evidencia de apoyo
Contraargumentos, condicionamientos y condiciones limitantes del argumento.

Inicie cada sección con varias oraciones que resuman el argumento presentado en la sección. Puede eliminar estos resúmenes del borrador final si parecen redundantes en relación con la introducción de síntesis, pero debiera incluirlos en sus primeros borradores para poder ver que apariencia tienen. Esto le puede obligar a enfrentar las contradicciones o defectos en su argumento.
Suele ser mejor escribir estos resúmenes de secciones después de haber escrito la sección, pero no olvide agregarlos en algún punto.

Inicie cada párrafo con una oración temática que sintetice el punto del párrafo. Las oraciones posteriores debieran ofrecer material de apoyo que explique o elabore el punto de la oración temática. Los párrafos debieran tener la misma estructura que las secciones. Un lector debiera poder comprender la esencia de su argumento leyendo tan solo el primer par de oraciones de cada párrafo.

Escriba oraciones declarativas breves. Evite la voz pasiva, es mejor la voz activa.

Escriba a partir de un e

squema. Los esquemas son ayudas importantes para la coherencia y legibilidad.

Escriba en un nivel apropiado para estudiantes universitarios, aunque su escrito pueda ser leído por docentes especializados; es decir lectores inteligentes sin mucho conocimiento general del tema.

Bibliografía: Guía para estudiantes de ciencia política. Métodos y recursos. Van Evera Stephen, ED. GEDISA, 156 p., junio 2002.

jueves, 15 de noviembre de 2007

Archivo para análisis de prensa y encuesta en opinionpublicas@gmail.com

Les recuerdo que el material esta disponible en opinionpublicas@gmail.com al que pueden acceder con la contraseña: compartibles.

Saludos.

martes, 6 de noviembre de 2007

Unidad II. Medición de OP. Escalas de medición. Likert

Una de las herramientas más comunes en la medición de opiniones y actitudes son las escalas de medición.
Para medir un objeto se requiere una escala de medida: El consumo de electricidad se mide en kilowatios x hora, la temperatura en grados centígrados. Cómo medir la insatisfacción, la anomia, la actitud de los trabajadores hacia la prevención o hacia el trabajo en equipo?
El gran problema metodológico de las ciencias sociales. Cómo medir los fenómenos sociales? Qué escala usar para medir una actitud? Cómo construirla?
En primer lugar definimos una escala como una serie de ítems o frases que han sido cuidadosamente seleccionados, de forma que constituyan un criterio válido, fiable y preciso para medir de alguna forma los fenómenos sociales. En nuestro caso, este fenómeno será una actitud cuya intensidad queremos medir.

Una actitud es una predisposición a actuar de una forma u otra. Es un estado de disposición psicológica, adquirida y organizada a través de la propia experiencia que incita al individuo a reaccionar de una manera característica frente a determinadas personas, objetos o situaciones.

Las actitudes no son susceptibles de observación directa sino que han de ser inferidas de las expresiones verbales; o de la conducta observada. Esta medición indirecta se realiza por medio de unas escalas en las que partiendo de una serie de afirmaciones, proposiciones o juicios, sobre los que los individuos manifiestan su opinión, se deducen o infieren las actitudes.
Un ítem (tópico, tema) es una frase o proposición que expresa una idea positiva o negativa respecto a un fenómeno que nos interesa conocer. Por ejemplo, el ítem:
"Las normas sobre utilización de carretillas elevadoras dictadas por la empresa, en la práctica cotidiana, son de difícil cumplimiento."
Lo anterior expresa una opinión sobre el tema: la política normativa de la empresa, y se refiere concretamente al manejo de carretillas.
La posición valorativa de tal afirmación hecha por un individuo se puede considerar como un indicador de su opinión sobre dicha política normativa, sobre el uso de carretillas elevadoras, sobre la seguridad en la empresa, etc.
Tres criterios para la confección de los items de una escala. Los ítems deben facilitar respuestas relacionadas con el fenómeno medido, aunque dicha relación no tiene porqué ser necesariamente manifiesta.

Cada ítem debe declarar no sólo las dos posturas extremas, sino también graduar las intermedias. A medida que la escala gane en sensibilidad, ganará también en precisión.
Los ítems deben ser fiables y seguros. La fiabilidad con frecuencia se logra a costa de la precisión. Cuanto más refinada es una medición, más probable es que en dos medidas repetidas obtengamos puntuaciones distintas.
Las escalas aditivas están constituidas por una serie de ítems ante los cuales se solicita la reacción del sujeto. El interrogado señala su grado de acuerdo o desacuerdo con cada ítem (muy de acuerdo, de acuerdo, indeciso en desacuerdo, muy en desacuerdo).
A cada respuesta se le da una puntuación favorable o desfavorable. La suma algebraica de las puntuaciones de las respuestas del individuo a todos los ítems da su puntuación total que se entiende como representativa de su posición favorable-desfavorable con respecto al fenómeno que se mide.
La justificación razonada de tales puntuaciones totales, como base para la colocación de los individuos en una escala, es la siguiente:

A un ítem que puede ser admitido con diversos grados de aprobación, se le pueden atribuir diversos "pesos", conforme a las frecuencias aprobatorias que reciba de acuerdo con la curva normal.
Asimismo y por consiguiente, 1) cada individuo recibe una puntuación proporcional a su aprobación acumulada, y 2) cada ítem recibe diversos pesos según el grado con que es aprobado.
La probabilidad de acuerdo o desacuerdo con cualquiera de las series de ítems favorables o desfavorables, con respecto a un objeto, varía directamente con el grado de actitud de un individuo. Un individuo con una actitud favorable responderá favorablemente a muchos ítems (es decir, estará de acuerdo con muchos ítems favorables al objeto y disentirá a los desfavorables); de un individuo ambivalente puede esperarse que responda desfavorablemente a unos y favorablemente a otros; un individuo con una actitud desfavorable responderá desfavorablemente a muchos ítems.
El tipo de escala aditiva más frecuentemente utilizado en el estudio de las actitudes sociales es el de Likert.
Construcción de una escala aditiva tipo LikertLa escala de Likert es una escala ordinal y como tal no mide en cuánto es más favorable o desfavorable una actitud, es decir que si una persona obtiene una puntuación de 60 puntos en una escala, no significa esto que su actitud hacia el fenómeno medido sea doble que la de otro individuo que obtenga 30 puntos, pero sí nos informa que el que obtiene 60 puntos tiene una actitud más favorable que el que tiene 30, de la misma forma que 40°C no son el doble de 20°C pero sí indican una temperatura más alta.
A pesar de esta limitación, la escala Likert tiene la ventaja de que es fácil de construir y de aplicar, y, además, proporciona una buena base para una primera ordenación de los individuos en la característica que se mide. Rensis Likert (30s del siglo pasado).
1. Consiste en la presentación de una serie de frases presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la reacción de los sujetos.
2. Se presenta la oración, y se pide al encuestado que externe su reacción eligiendo uno de los puntos de la escala (pueden ser 4, 5, 6..)
3. A cada punto se le asigna un valor númerico. Así el sujeto, obtiene una puntuación respecto a la afirmación, y al final se obtiene su puntuación total sumando las puntuaciones obtenidas en relación a todas las afirmaciones.
4. Las afirmaciones califican al objeto de actitud qué se esta midiendo.
5. Alternativas o puntos en las escalas tipo Likert:
A. Muy de Acuerdo. De acuerdo. Ni de acuerdo ni en desacuerdo. EN desacuerdo. Muy en desacuerdo.
B. Definitivamente si. Probablemente si. Indeciso. Probablemente no. Definitivamente no.
C. Completamente verdadero. Verdadero. Ni falso ni verdadero. Falso. Completamente falso.
D. Totalmente de acuerdo. De acuerdo. Neutral. En desacuerdo. Totalmente en desacuerdo.
6. Medición de la actitud...

Unidad II. Medición de la Opinión Pública

Como hemos comentado reiteradamente en clase, la construcción de un proyecto de investigación de opinión pública se basa en la triada:
1. Formulación teórica conceptual,
2. Operacionalización de variables,
3. Constrastación empírica.
En palabras de Lazarsfeld, esto implica que debemos clarificar los objetos y objetivos de la investigación, y simultáneamente apoyarnos en una o dos teorías que nos permitan explicar como se relacionan nuestras variables, y finalmente considerar los problemas concretos vinculados con la evidencia y los pruebas más adecuadas para validar nuestra investigación (Diseño y análisis de encuestas sociales, Hebert Hyman, Amorrotou).
Por lo tanto, la realización de un proyecto de investigación de opinión pública no es un asunto que se pueda tomar a la ligera. La abstracción de una realidad social en una serie de variables interrelacionadas entre sí es todo un arte que requiere del mayor profesionalismo.

martes, 9 de octubre de 2007

Tipos de investigación

1. La investigación normativa responde a la pregunta de ¿como debe de ser el asunto que abordamos en una investigación?. Una de las disciplinas que se basa en la investigación normativa es el derecho. Basta ver como esta hecha una constitución, pues en muchos de sus artiulos priva el ideal de comportamiento humano. Busca el deber ser del objeto de estudio, y en ello se involucran los juicios de valor. En ocasiones, el ideal o deber ser de un problema de nuestro entorno es fuente de inspiración de una investigación, sin embargo en algunas ramas de las ciencias sociales como la ciencia política o la comunicación, es recomendabe ocuparse de describir y explicar la realidad tal como es, en lugar de calificarla de si es buena o mala.
2. Investigación analítico conceptual. En cualquier investigación, la elaboración conceptual nos ayuda a conocer y a delimitar el objeto de estudio. Esta investigación tiene el objetivo elemental de responder a la pregunta: ¿qué es?.
3. Investigación empírico descriptiva. Para alcanzar el el objetivo de la investigación científica
que es la predicción de los hechos más allá de los observado, es muy importante alcanzar en primer lugar la descripción del objeto de estudio. Este tipo de investigación busca los objetivos de explorar y describir, y busca responder la pregunta de ¿cómo es?, ¿cómo sucede?.

4. Investigación empírico-explicativa. Una vez que se alcanza la conceptualización de un problema de investigación, asi como la exploración y descripción, estamos listos para buscar el objetivo de explicar un objeto de estudio a partir de responder la pregunta de ¿Porqué sucede tal o cual objeto de estudio?

Glosario de términos útiles en investigación

Método Científico: serie de pasos basados en la observación, experimentación y análisis sistemático que buscan la descripción y explicación de una realidad social determinada.
Teoría: Conjunto de conceptos lógicamente relacionados que representan lo que creemos que sucede en una realidad.
Modelo: Representación abstracta de la realidad.Concepto: Descripción semántica de un objeto, parte de tres elementos interrelacionados entre sí: término, significado y referente. (Unidades del pensar, Antecedente de las definiciones operacionales).
Operacionalización: Proceso de especificación del referente empírico de un conceptoVariable: Característica empírica observable de algún concepto que puede tomar más de un valor. Son el vínculo entre teoría y datos.
Variables cuantitativas: son aquellas cuyas categorías pueden expresarse numéricamente. La naturaleza numérica de las variables cuantitativas permite un tratamiento estadístico más elaborado debido a las operaciones matemáticas que permiten. Por ello facilitan una descripción más precisa y detallada de la variable. Las variables cuantitativas, propiamente dichas, son de intervalo y de razón (o de cociente). Pueden ser discretas (enteros) o continuas.
Variables de intervalo: utiliza criterios de medición en los que se pueden identificar unidades y realizar operaciones matemáticas (edad, peso, nivel de ingresos, no. de partidos etc.). Incluyen la noción de orden y admiten las operaciones de suma y resta. Aquí se pueden establecer relaciones de igualdad y desigualdad, de orden y de igualdad de intervalos. Esto supone que hay una unidad de medida constante y uniforme a lo largo de todos los valores posibles de esta variable. En una escala interval el valor cero es un valor obtenido por consenso, es decir, arbitrario y no tiene un significado de ausencia del atributo.
Variables cualitativas: aquellas que no aparecen en forma numérica, sino como categorías o atributos (sexo, profesión, color de ojos) y sólo pueden ser nominales u ordinales.Variables ordinales ó jerárquicas: categorías que sin guardar un orden numérico preciso, guardan una relación de orden (grado de Partidismo, grado de curación). Recogen la idea de orden pero no tiene sentido realizar operaciones aritméticas con ellas (acuerdo o desacuerdo con un proyecto de ley) ya que no puede medirse distancia entre una categoría y otra. Se puede establecer aquí igualdad y desigualdad, y relaciones como mayor que, y menor que. Puede establecerse orden, pero no medirse distancia dentro de ese orden. La medida estadística de tendencia central más apropiada es la "mediana".
Variables nominales ó categóricas: clasificaciones o tipologías que no se pueden ordenar (nacionalidad, religión, preferencias x, estado civil, grupo sanguíneo).
Hipótesis: Enunciado declarativo que indica explícitamente las relaciones que se esperan encontrar entre la variables, son el vínculo entre la teoría y los datos. Según su posición en dicha relación podemos distinguir a la variable dependiente e independientes.
Variable Dependiente: es aquella cuyos valores dependen de los que asuma otra variable.
Variables independientes: es aquella que, dentro de la relación establecida, no depende de ninguna otra (explicativas)
Variable Interviniente: cuando resulta un factor que interviene entre dos variables modificando o alterando con su propio contenido las relaciones que existen entre esos dos elementos. P.e.Variable A: alimentación que se recibe en la infancia (variable independiente).Variable B: nivel de inteligencia posterior de la persona (variable dependiente).Variable C: nivel socio - económico (variable interviniente que influye a A).
Variable antecedente es la que se supone como "antecedente" de otra. Ejemplo: para realizar el aprendizaje se supone un grado mínimo de inteligencia. Por lo tanto, la variable inteligencia es antecedente de la variable aprendizaje.
Objeto de estudio: Selección del campo o área específica que se estudiará.
Unidad de análisis: Selección del ente específico que se estudiará.
Propiedades: Características a investigar.
Proceso de observación : Aplicación de un instrumento de medida para asignar valores de alguna característica o propiedad del fenómeno en cuestión a los casos estudiados.
Proceso de medición: Creación de variables e indicadores. Implica la elección de uno o varios indicadores para cada variable y la elección de formas de obtener información.Calidad de los indicadores: a partir de la validez y la fiabilidad.

Unidad II. Medición de la Opinión Pública

Iniciaremos con la revisión del método usado en ciencias sociales, que es el método usado en opinión pública. A diferencia del conocimiento emanado de fuentes tradicionales, todo conocimiento científico debe de ser evidenciado empíricamente, y ser fruto de la aplicación de un conjunto de reglas secuencialmente ordenadas (método científico) para crear un conocimiento verificable y racional. Por ello, esto será el cimiento de la investigación de opinión pública.
El primer paso será revisar un glosario de términos útiles en ciencias sociales y opinión pública. Posteriormente abordaremos el proceso de formulación teórica, la identificación de conceptos y variables en la investigación, la operacionalización de conceptos y variables, para más tarde alcanzar la contrastación empírica y la comprobación de hipótesis.

Opinión Pública Polisémica: conceptos relevantes

martes, 2 de octubre de 2007

Wright Mills: sociedad de masas y comunidad de públicos

Los análisis sobre el hombre y su comportamiento en multitud serán aprovechados para dar una explicación de la sociedad actual desde el concepto de sociedad de masas. Wrihgt Mills explica la opinión pública a partir del comportamiento de las masas y comunidad de públicos.
En la sociedad de masas, es mucho menor el número de personas que expresa una opinión que el de aquellas que la recibe; en la sociedad de públicos expresan opiniones tantas personas como las reciben, las comunicaciones públicas se hallan organizadas de modo que cualquier opinión manifestada en público puede ser comentada o contestada de manera inmediata y eficaz, encuentran salida en una acción efectiva si es necesario contra el sistema de autoridad dominante, las instituciones autoritarias no penetran en el público...

Lippman y el pseudo entorno

Walter Lippman llegó a la conclusión de que las imágenes mentales (pseudo entornos) representan las opiniones públicas de las personas.
El PSEUDO ENTORNO (representacion mental) es un híbrido compuesto por naturaleza humana y condiciones. Los psicoanalistas casi siempre suponen que el entorno es cognoscible... el cientista centra su atención en la manera en que concebimos el entorno político, que es mucho mayor, y en la manera en que podriamos concebirlo mñas acertadamente.
Denominamos asuntos públicos a los aspectos del mundo exterior que están relacionados con comportamientos con terceros..Las imágenes mentales creadas por ellos, las imágenes de ellos mismos, de otros individuos, de sus necesidades, propósitos y relaciones constituyen sus opiniones públicas. Las imágenes que provocan reacciones por parte de grupos de personas, o de individuos que actúan en nombre de grupos, constitutyen la Opinión Pública con mayúsculas.Los periódicos, inevitablemente y por necesidad, reflejan y por tanto intensifican en mayor o menor grado la organización imperfecta de la opinión pública. La OP debería ser organizada para la prensa, pero no por la prensa.
Señalaba que las crónicas de prensa contenían errores y tergiversaciones, y no se basaban en hechos, sino en las expectativas de quienes integraban la industria del periodismo.
Lippman comprendió que los individuos estamos condicionados por los mecanismo inconcientes de nuestra propia mente.La manera en que llevamos a cabo dicha clasificación determina no sólo el cómo, sino lo que vemos. "Cada individuo cree para si mismo una realidad que le resulta confortable. Definimos en función de ciertos "estereotipos" que nos son dados por la cultura. Son los llamados atajos que nos proporcionan seguridad en un mundo desconocido. Un mundo mitad verdadero, mitad artificial, construido a partir de lo q otros nos cuentan: historias, cuadros, relatos, opiniones de terceros (king makers).
El mundo se percibe como sombra o reflejo. La misión de las noticias consiste en señalar acontecimientos, mientras que la misión de las verdades consiste en sacar a la luz hechos ocultos.
Lo de verdadero solo podría explicarlo un experto psiquiatra tras efectuar un reconomiennto exhaustivo. El pseudo entorno, intercalado entre el entorno y los individuos, estimula el comportamiento de estos. Cuando decimos ficciones no queremos decir mentiras, sino representaciones del entorno que en mayor o menor grado son obra de los individuos. Las ficciones pueden tener casi cualquier grado de fidelidad.
Los analistas de OP deben comenzar por admitir la relación trinagular existente entre el escenario en el que se desarrolla la acción, nuestras imágenes mentales de dicho escenario y nuestras reacciones.
Debemos centrar nuestra atención en las extraordinarias diferencias que se dan entre lo que cada uno de nosostros sabemos acerca del mundo.
Bibliografía: La opinión Pública, Walter Lippman, 1922.

jueves, 27 de septiembre de 2007

La tradición empírica

La necesidad y la utilidad de la medición de la opinión pública y de mercado se basan en los tres principios sobre los queoriginalmente partió el servicio de investigación:1 Se trata de un método representativo de una población,
2 Funciona como un estudio de mercado (reconocimiento de demandas, necesidades, problemática en una primera fase; yevaluación de conceptos publictarios, marcas (branding), soluciones mercadológicas en una segunda fase (industria en ascenso en Mx)
3 Medida de las actitudes de una población a un gobierno, instituciones, marcasLos antecedentes del surgimiento de una ciencia empírica de la opinión pública:ü Marx y Weber intentaron realizar estudios basados en encuestas.ü Psicología social y las escalas; ayudan a medir la existencia, dirección, intensidad y consistencia de actitudes (1918)ü Se trató de conocer la intención del voto en el s. XIX a través de los votos de paja, Raleigh Star (1824). Literary Digest(1916, fracaso en 1936).ü Fracaso en 1946, pronostican por Dewey, gana Truman. Falla Gallup, Roper y otros.ü 30,s surgen las “encuestas científicas”, Gallup (1935,36), Roper, Crossley, Lazarsfeld.La medición de la opinión pública tiene su antecedente en la corriente empírica de las ciencias sociales. Autores como Paul Lazarsfeld, Berelson, Hyden, Laswell son los autores principales de una corriente en ciencias sociales que busca respaldar sus argumentos con evidencias, donde no sólo basta la argumentación y elaboración teórica, sino que es necesaria la recogida de datos para contrastar con evidencias empíricas.Uno de los primeros intentos de medición de la opinión pública tiene su antecedente en los denominados votos de paja de "The Raleigh Star" en el S.XIX. Se trataba de conocer las preferencias electorales de los norteamericanos mediante encuestas por correo dirigidas a los suscriptores del periódico. Al principio coincidieron casualmente con algunos resultados electorales, pero en otras ocasiones tuvieron estrepitosos y sonados descalabros y fueron evidenciados sus errores metodológicos (principalmente que partía de un marco muestral limitado y erróneo para inferir sobre la población electoral).Pero no sólo los votos de paja tuvieron descalabros en sus estimaciones de resultados electorales. Gallup y Roper también las tuvieron en el s. XX, debido principalmente al tema del muestreo, o a la imposibilidad de usar los marcos muestrales correctos. Pero como en ciencias sociales priva el ensayo de prueba y error, los métodos de muestreo se fueron depurando y mejorando, de tal forma que las investigaciones con muestreo se impusieron sobre los estudios especulativos.La opinión pública pasaba a ser lo que las encuestas medían bajo el enfoque de la agregación de las opiniones individuales podían establecer lo que sentía y pensaba la opinión pública. La idea era que "sumando los resultados de las entrevistas, se podría reconstruir la opinión de la comunidad completa".
Ø 1935, se funda Gallup en EU; en 1936 en UK
Ø 1937, se funda revista Public Opinion Quaterly
Ø 1940,1941; se crean los primeros centros de investigación en opinión pública en la Universidad de Princeton y Denver.
Ø 1941, investigación de opinión pública en Canadá y Australia
Ø 1946, AAPOR
Ø 1947, ESOMAR
Ø 1957, WAPOR
1992, AMAI
En la actualidad no se puede concebir la función o el funcionamiento de las instituciones públicas y privadas sin el seguimiento periódico de una opinión pública dinámica y volátil, y a su vez está no se puede concebir sin la existencia de los medios de comunicación. Tras revisar diversos conceptos de opinión pública (el qué es), reflexionemos, sobre como se da, y cuáles pueden ser las características del proceso de formación de la opinión pública en la sociedad actual?

martes, 25 de septiembre de 2007

Sociedad de masas y Opinión Pública

El enfoque sociológico, La dimensión irracional de la opinión pública, Sociedad de masas y opinión pública
Introducción: Si bien la opinión pública surge en un principio como un concepto político y racional que pretende representar el peso del pueblo en el liberalismo democrático, encuentra su medio de expresión cuando “sale a la calle” (revolución francesa) y se manifiesta en la prensa, es entonces cuando los políticos apelarán a ella y los teóricos tratarán de explicar su naturaleza, funciones, articulación y fuerza en la nueva sociedad.
La opinión pública aparece como el referente obligado que legitima y controla el poder, aunque no constituye un poder, porque le falta ubicación y los órganos correspondientes, pero sí una fuerza política a la que los gobernantes deben atender, escuchar, orientar.
El enfoque sociológicoLas primeras referencias sociológicas al estudio de la opinión pública se sitúan en los últimos años del siglo XIX (Tonnies, 1887), relacionadas con las formas de voluntad de asociación pero distinguiendo entre una opinión pública entendida como conglomerado de sentimientos, deseos e intenciones múltiples de aquella otra que se manifiesta como potencia unitaria y es expresión de la voluntad común.
Park, 1904, expone su pensamiento sobre la opinión pública al hablar de masa y público. La masa es acrítica, en ella mandan los instintos y está dominada por un impulso colectivo; en el público en cambio predomina la razón. Este autor afirma que la opinión pública tiene por sujeto al público, que se forma desde la discusión entre individuos que asumen posiciones distintas y como algo objetivo y externo que trasciende a los individuos.
Bentley, 1908; destaca el papel de los grupos de presión en la formación de la opinión pública y la necesidad de medir cuantitativamente los fenómenos de opinión. La opinión pública es analizada desde un punto de vista orgánico y complejo donde los creadores de opinión y los juicios de las mentes más ilustres ocupan un lugar fundamental en la creación del pensamiento colectivo. La opinión pública constituye un todo orgánico y complejo que integra pareceres distintos (opiniones generales y especializadas) y se refuerza con la opinión de los contrarios.
En 1922 Lippman publica una de las obras más importantes en la historia de la opinión pública llamada “public opinión” que marca el fin del periodo clásico por lo que su teoría refleja el desencanto de la teoría tradicional.Desarrolla el concepto de estereotipo y destaca su importancia en le concepto y formación de la opinión pública: “las imágenes mentales de los seres humanos, las imágenes de ellos mismos, de los demás, de sus necesidades, propósitos y relaciones, constituyen sus opiniones públicas, las cuáles influidas por grupos de personas o por individuos que actúan en nombre de grupos, constituyen la OPINIÓN PÚBLICA”.
Las influencias de las teorías instintivistas le harán poner en duda los planteamientos liberales sobre el carácter racional y democrático del hombre moderno.En las primeras décadas del s. xx, se publican importantes obras relacionadas con el tema de opinión pública y propaganda, destacándose la obra de Harold Laswell Propaganda Technique in World war, 1927.
Sociología del conocimiento y La dimensión irracional de la opinión pública:
Mannheim afirma que la sociología del conocimiento pretende analizar la correlación entre conocimiento y existencia, pretendiendo analizar las relaciones y dependencias entre el conocimiento y la base existencial que la sustenta. En los años veinte se desarrolla una rama de la sociología que se dedica a estudiar las formas, contenidos y dinámica del pensamiento de los grupos humanos. Se destacan como antecedentes inmediatos de esta rama de la sociología la historicismo, marxismo y sociología etnográfica francesa. Con el concepto general de ideología de Mannheim, se alcanza el nivel de la sociología del conocimiento, la comprensión de que no hay pensamiento humano… que este inmune a las influencias ideologizantes de su contexto social”, es decir todas las formas de pensamiento humano a lo largo de la historia poseen un carácter ideológico.La sociología del conocimiento contempla la opinión pública como una forma de pensamiento: aquel pensamiento colectivo, cotidiano, conflictivo, expresado públicamente y fuertemente condicionado por la estructura social.
Scheler y Mannheim como creadores de la teoría de la sociedad de masas, conciben a la opinión pública como una forma de pensamiento propia de las masas, con escaso rigor intelectual y fuertemente condicionada por los impulsos colectivos o la acción de sus líderes.La sociología del conocimiento desde la perspectiva americana nos llevara directamente al estudio de los medios de comunicación y sus efectos, enlazada al estudio de la cultura popular, y el intento de crear una ciencia empírica.Sociedad de masas y opinión pública.
Si la sociología del conocimiento se centra en los productos de la mente, la psicología social en sus inicios pretende dar respuesta a todos aquellos miedos y temores sobre el hombre y la sociedad masa (el yugo de la tiranía). Bajo este enfoque se considera el trabajo de Noelle Neunman con la espiral del silecio.
Los análisis sobre el hombre y su comportamiento en multitud serán aprovechados para dar una explicación de la sociedad actual desde el concepto de sociedad de masas.La historia de la psicología social se divide en dos etapas principales: la primera pone énfasis especial en explicar el comportamiento colectivo desde la teoría de los instintos (psicología de las multitudes, Tarde Mcougall, Le Bon, Ross, Freud).
En un segundo momento, entre los años 30 y 60, aparecen las técnicas y teorías más importantes de esta disciplina, tales como las escalas para medir actitudes (Bogardus, Thurstone, Lickert, Gutman), las encuestas de opinión (Gallup), la teoría de campo (Lewin), teoría del esfuerzo en dirección a la simetría (Newcomb), teoría del equilibrio (Heider), teoría de la disonancia congnitiva (Festinger).
Desde la antigüedad, las religiones y la mentalidad popular han tenido conciencia clara de la existencia en el hombre de un estrato conocido y peligroso que nos aproxima a las especies inferiores, al que le tenía miedo y desprecio (dimensión irracional, instintos y pasiones del comportamiento colectivo).
Según avanza el s. xx, el conepto se irá abandonando por otros más operativos y científicos, como el de necesidad, pulsión, reflejo o mótivos básicos.
LA TEORÍA DE LA SOCIEDAD DE MASAS: La tesis de analizar a la sociedad actual como una sociedad de masas, perciben a una sociedad caótica, destructiva, alienante y pesimista porque las élites han perdido el papel dirigente que la historia les había asignado en el pasado, el orden y los valores tradicionales han sido trastocados y las masas protagonizan la marcha de la historia desde la mediocridad y el acceso al poder. Si bien la teoría se elabora en los veinte (Mannheim, Ortega y Gasset), alcanza una amplia difusión en la posguerra.
El estudio de la opinión pública en el contexto de la sociedad de masas irá unido al tema de la propaganda y a la investigación en comunicación de masas. Las masas serán entendidas como colectividades pasivas, receptivas y fácilmente manipulables tanto en autoritarismos como en democracias.
De acuerdo a Wright Mills el concepto clásico (teórico) y el concepto empírico (moderno) de opinión pública tiene relación con lo descrito en el capt. 13 de su libro la elite del poder (1956): “En el público (sociedad de públicos) 1) expresan opiniones tantas personas como las reciben; 2) las comunicaciones públicas se hallan organizadas de modo que cualquier opinión manifestada en público puede ser comentada o contestada de manera inmediata y eficaz., las opiniones formadas en esa discusión 3) encuentran salida en una acción efectiva si es necesario contra el sistema de autoridad dominante y 4) las instituciones autoritarias no penetran en el público, cuyas operaciones son más o menos autónomas.
Cuando prevalecen estas condiciones no encontramos ante el modelo activo de una comunidad de públicos.En el extremo opuesto, en una masa (sociedad de masas), 1) es mucho menor el número de personas que expresa una opinión que el de aquellas que la reciben, pues la comunidad de públicos se convierte en una colección abstracta de individuos que reciben impresiones proyectadas por los medios, las comunicaciones están organizadas de tal forma que el individuo difícilmente pueda replicar con eficacia, 3) la masa no es independiente de las instituciones, al contrario.
Bibliografia: Opinión Pública, Comunicación y Política de Cándido Monzón.

martes, 18 de septiembre de 2007

Unidad I. Aparición y evolución del término (parte II)

Tradición clásica II parte:
La revisión liberal:
Uno de los referentes más importante de la tradición clasica se da en el contexto de una sociedad que emergió con una fuerza sin predecedente, caracterizada por su vigor, organización y espiritu de trabajo. Si bien este pensamiento siempre se debatió entre corrientes conservadoras y otras más liberales, en general la sociedad liberal intentará crear una nueva sociedad de ciudadanos libres y responsables ante la vida pública.
Por un lado destaca la corriente opositora a los principios liberales democráticos asentados en las primeras declaraciones y constituciones europeas (donde se establecia por primera vez derechos y libertades públicas) serán llamados conservadores, doctrinarios, tradicionalistas, reaccionarios (una especie de liberalismo conservador, muchos de ellos ingleses).
Para este pensamiento que puede ser considerado como uno de los antecedentes de la teoría de la sociedad de masas, "la opinión pública, no es sino la expresión del sentimiento y la irracionalidad de las masas, y si tiene algo de noble y racional, es por las clases minoritarias que son las que aportan las ideas y dirigen al resto de la sociedad". Al respecto, David Hume señalaba: "la razón actúa siempre al servicio de los instintos, es esclava de las pasiones y no puede pretender otro oficio que el de servirlas y obedecerlas". (Monzón Cándido, Opinión Pública, comunicación y Política, pág. 74-75).
Edmund Burke rechaza el concepto de igualdad, porque la desigualdad es natural e inevitable en cualquier sociedad, y además porque es una palabra abstracta, una ficción que crea la revolución. Continúa diciendo: "...la elite parlamentaria, constituye una aristocracia natural formada por hombres superiores en virtud, sabiduría y capacidad, que descubren y decretan lo que es mejor para la nación...la masa del pueblo es incapaz de gobernarse asi mismaal no estar hecha para pensar o actuar sin guía ni dirección". El gobierno y la política son cuestiones de conocimiento y de razón, y no de opinión y voluntad (principio del sufragio censitario, 2% de la población total podía elegir).
Como vemos en el pensamiento conservador existe una actitud de precaución, miedo hacia las masas (turba, vulgo, producto del instinto irracional); y en el fondo de protección de los derechos minoritarios. De ahi, el papel de las elecciones, no como la expresión de la soberanía popular, sino como medio para encontrar a los mejores para formar la aristocracia natural parlamentaria.
En general, los doctrinarios se sienten comprometidos con cierto legado tradicional (monarquía, orden , clasismo), pero por otro, con ciertas conquistas conseguidas en la revolución burguesa. En la sociedad burguesa de los doctrinarios no se representan voluntades, sino intereses ( en función de la propiedad y la instrucción).
En ese permanente debate entre lo viejo y lo nuevo, el pasado estamental y el futuro liberal, surge el empuje por la representatividad. La ley de prensa, junto a la ley electoral, y el equilibrio de poderes, constituyen los tres pilares del régimen representativo. En ese contexto, cuando el periodismo se opone al gobierno, suplanta las funciones del parlamento, emerge como el cuarto poder.
EL TRASLADO DE LA PROBLEMÁTICA PRIVADA A LA ESFERA PÚBLICA:
Tocqueville y Stuart Mill se suman a la corriente que reivindica mayores derechos y libertades públicas. Pero también manifiestan su preocupación por una opinión pública y las masas que no actuan como contrapeso del poder desde la sociedad civil, sino como poder coactivo de las masas contra la inteligencia y la racionalidad.
Si bien apoyan el desarrollo de las libertades públicas, denuncian la coacción moral o el yugo de la opinión pública dominada por las muchedumbres y los mediocres.
LA OPINIÓN PÚBLICA EN LA SOCIEDAD NORTEAMERICANA: La nueva sociedad norteamericana tuvo en Alexis de Toqueville uno de sus principales admiradores.Y la discusión de la opinión pública se remonta al s. XVIII, a los debates de los padres fundadores de la nación americana. Por un lado se asentó una postura, en the Federalist papers, que veía a una opinión pública volátil, impredecible y dominable por aquellos que quisieran o supieran conducir las pasiones del pueblo. Para contener a la opinión pública era necesario diseñar una serie de poderes (legislativo, ejecutivo, judicial). En el paper no. 62 se habla de los peligro de la ventaja de los sagaces y ricos sobre la desinformada masa del público. y en no. 63 se hace referencia a que los senadores serán llamadaos a actuar en aquelos momentos particulares de los asuntos cuando el pubelo, estimulado por alguna pasión irregular actua de modo tal que luego lamentará y condenará.
Por otro lado, Thomas Jefferson creía que a la opinión pública habría que instruirla, informarla y educarla en vez de crearle limitaciones institucionales.Hamilton y Davidson creían que cualquier gobierno se sostiene en la opinión.Las aproximaciones teóricas durante el s.XIX tienen en su mayoría un carácter filosófico y normativo Childs, 1965). Y en buena medida tambi´ñen representaban ideas políticas, unas más conservadoras, y otras más liberales. Unos la veían como la voz de la calse emdia ilustrada, como una salvaguarda contra el desgobierno y como un agente de progreso, y otros la entendían como potencialmente peligrosa, superficial y transitoria (El hombre masa y la sociedad de masas como turba irracional). (Palmer 1936).
LA CORRIENTE IRRACIONAL Y PSICOLOGISTA
La corriente irracional (Freud), y la corriente fenomenológica-sociológica se gestaron en este siglo, y forman parte del esfuerzo por tratar de conceptualizar a la opinión pública pero desde el enfoque de los sentidos.
Martin López sintetiza la obra de Tonnies (Crítica de la opinión pública, 1922), señalando que el sustento de la opinión pública es un "conjunto de ideas y representaciones, a partir de las cuales se elaboran principios, máximas y reglas, y, a partir de ellas se enjuician las personas, acciones e instituciones". En segunda instancia (en cuanto a su objeto)la opinión pública tendría en los asuntos políticos su nucleo fundamental". En tercer lugar, en lo que hace a su papel, "toda vez que la opinión pública funciona como una especie de código moral, se centra sobre las transgresiones, juzgando la corrección formal de los comportamientos". Cuarto, y relativo a su naturaleza, "todos cuantos viven en sociedad y tienen conciencia de los asuntos sociales y políticos, tienen el deber de participar en la elaboración de la opinión pública. Los pensadores del siglo XIX coincidieron en la necesidad de representación de la opinión pública y su canalización a través de mecanismos institucionales del sistema político. Finalmente se refiere al papel de los medios en la formación o refuerzo de las posiciones de la opinión pública.
Para Oncken (1914), la opinión pública puede entenderse como "una distribución estadística de delcaraciones expresadas por diferentes segmentos de la población, y estos segmentos pueden y deben de ser clasificados por su grado de competencia".
Bibliografía:
Medios y Opinión Pública (D`Adamo, García B., Freidenberg)
Opinión Pública, Comunicación y Política (Cándido Monzón).

viernes, 14 de septiembre de 2007

Unidad I. Aparición y evolución del término (parte I)

La construcción de un concepto moderno de opinión pública parte de la revisión de las dos principales corrientes teóricas que abordan la vox populi moderna: una tradición clásica y una tradición empírica.
La definición conceptual del término opinión pública partirá de un proceso de formulación teórica, de identificar las principales teorías, y de asumir una postura acerca de la definición de un término de gran significado político, y para nuestros objetivos de clase, poderosamente útil, en la medida lo operacionalicemos en las diversas expresiones camaleonicas que tiene la opinión pública. Obviamente partimos de que se trata de un concepto polisémico, es decir que puede tener varias acepciones, connotaciones y denotaciones.O como dirían los autores del texto Medios y opinión pública (D,Adamo-García_freidenberg); el concepto varía en función del sujeto que opina, el objeto, y el ámbito en el que se expresa.
1. La tradición clásica
El estudio del término se da a partir de la aparicición y evolución histórica del mismo, y por otro lado por el enfoque institucionalista y juridico. El recorrido histórico del término surge desde la época de los griegos, la edad media, el renacimiento, la época absolutista, y liberal.En distintas épocas, encontramos diversas acpeciones de lo que hoy llamamos opinión pública. Como dicen los autores de medios y OP, "a partir del momento en que las comunidades humanas se tornan lo suficientemente complejas como para dar lugar a la emergencia de pensadores que reflexionan acerca de los fenómenos propios de su organización, la opinión pública se constitutye en uno de los objetos de pensamiento".A lo largo de la historia han surgido metáforas de lo que hoy llamamos opinión pública: algunas sociedades han interpretado a la opinión pública como un designio divino (Vox Populi, Vox Dei), otros lo han intepretado como el clima que imperante en una sociedad, la opinión común, opinión del vulgo, consenso popular, voluntad general, etc... Para Platón, la opinión se encuentra en una posición intermedia entre el conocimiento y la ignorancia. La opinión no es episteme (ciencia) sino doxa (creencia). Es un semisaber, un conocimiento parcial de la realidad, basado en impresiones y ambiguedades.
En tanto para Aristóteles, la doxa es un saber posible, un camino posible para descubir e intrepretar la realidad.POdemos señalar, que la opinión pública existió en toda sociedad, siempre y cuando los miembros establecieran relaciones entre sí, y se observará algún tipo de autoridad.
Durante la edad media, existió una opinión pública pasiva, ciertamente tenían opiniones, pero no eran expresadas, y no había un régimen de libertades públicas que garantizará las opiniones.No había ágoras, ni discusiones públicas, ni diálogos políticos, ni participación en los asuntos de la comunidad. Aunque habría que destacar que si bien son expresiones de un sentir del vulgo, se trat de una opinión pública pasiva y cerrada. En estricto sentido no se pueden considerar como opinión pública moderna. El término cobra fuerza y adquiere un profundo significado democrático cuando se expresa amparado en el ejercicio de las libertades públicas: la libertad de creencia, la libertad de pensamiento, la libertad de expresión etc... Aqui cobra relevancia la lucha de muchos personajes por la libertades públicas, como la libertad de creencias(Jan Hust en lo que hos es Chequia), los líderes del protestantismo, los pensadores liberales del s. XVI y XVII, etc.. Por ello, ayer y hoy, la opinión pública florece en en entorno donde este garantizado el ejercicio de las libertades públicas.
El renacimiento trajo consigo al humanismo, nuevas concepciones del mundo, la separación entre lo sagrado y lo secular, entre el poder político y el religioso, entre la vía de autoridad y la vía de opinión.Nicolas Maquiavelos es uno de los pioneros de lo que hoy llamamos comunicación política cuando aconseja al principe, acerca de la importancia de la apariencia (la construcción de la imagen pública hoy), y de la relación que debe guardar este con sus subditos (Más vale ser temido que ser amado, pero nunca odiado...). En realidad rescatamos la idea vertical de opinión pública que tenía Maquiavelo.La opinión se consideraba como equivalente a la imagen que los súbditos tenían del principe o de los gobernantes.Los liberales ingleses como Locke y Hume lo interpretaban como aquella opinión que emite juicios morales, y como la fuerza política que sostiene a los gobiernos. En tanto que Rosseau, como un poder institucionalizado, a través de la figura del censor, a la opinión con la capacidad de cuestionar a los gobiernos.
Kant propone un enfoque funcional del uso público de la razón dirigido al pueblo para que sea cada vez mñas capaz de ejercer la libertad de actuar, y por oro lado al estado absoluto, para mostrarle que es ventajoso tratar a los hombres no como máquinas, sino según su dignidad.
Para Hegel, la opinión pública era la manisfestación de los juicios, de las opiniones, de los consejos de los individuos particulares sobre sus propiso asuntos generales.
Para Jeremy Bentham, la opinión pública se erige como una instancia intermedia entre el ciudadano-electorado y el poder legislativo (public opinion tribune). La función de la opinión pública es incentivar al ciudadano a participar, y al gobierno a escuchar al ciudadano.Para que la opinión pública pueda ejercer esa función de control-consenso es necesaria la publicidad de los actos de gobierno y una total libertad de prensa.Para Guizot, que hace al sistema representativo es: la discusión que obliga a los poderes a buscar la verdad, la publicidad que sitúa a los poderes bajo los ojos de los ciudadanos, la libertad de prensa que incita a los ciudadanos a buscar la verdad.

Por otro lado, la tradición clásica es es influido por un concepto funcionalista de la opinión pública el cuál es reflejado en la mayoría de las constituciones de los primeros estados modernos: el poder del soberano, del "pueblo", el rol de esta fuerza emergente de ciudadanos, los cuales deberían ser escuchados por los parlamentos y los gobiernos (Tribunal de opinión pública de Bentham).

Evaluación del curso de Opinión Pública

La calificación final del curso será compuesta por 2 examenes parciales y un examen final.
Para la calificación de cada examen parcial se tomarán en cuenta controles, reportes de lectura asistencia y participación(40%), y un examen presencial a celebrarse en el aula (60%).
El 1er examen parcial comprenderá las unidades I (Teoría de la opinión pública) y II Investigación de Opinión Pública). El 2o examen parcial las unidades III, IV y V.

jueves, 6 de septiembre de 2007

Lectura y actividad

En primer lugar me disculpo debido a que no podré asistir a la clase de hoy, pero asistirá Iván Morán para entregarles la lectura.
La lectura la pueden bajar también del mail: opinionpublicas@gmail.com al que pueden acceder con la contraseña: compartibles, esté será el correo de la clase.
La lectura de Lazarsfeld se llama opinión pública y la tradición clásica (que junto con la tradición empírica son las dos macro corrientes de nuestro objeto de estudio) . La lectura está en inglés, pueden traducirla, pero no es lo mejor. Traten de leerla en inglés con su diccionario en inglés a la mano.
Elaborarán un resumen de maximo dos cuartillas, para ser entregado la próxima semana (si lo entregan el jueves valdrá menos). Se tomará como control de lectura.
Saludos.

martes, 4 de septiembre de 2007

1. Objetivos y Temario de la clase

BIENVENIDOS AL ESPACIO VIRTUAL DE LA CLASE DE OPINIÓN PÚBLICA.
A CONTINUACIÓN SE ENUNCIAN LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA CLASE:
  • CONOCER Y ANALIZAR EN TÉRMINOS TEÓRICOS, EL ESTUDIO DE LA OPINIÓN PÚBLICA Y SU PROCESO DE FORMACIÓN Y CAMBIO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIAL, ASÍ COMO SER UNA INTRODUCCIÓN A LAS PRINCIPALES TÉCNICAS (O INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS) PARA SU ESTUDIO.
  • PROPORCIONAR AL ALUMNO LAS HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA MANEJAR METODOLÓGICA Y TÉCNICAMENTE LA REALIZACIÓN DE INVESTIGACIÓN DE OPINIÓN PÚBLICA, UTILIZANDO LAS TÉCNICAS ESTADÍSTICAS DE MANERA ADECUADA, DE TAL FORMA QUE LOS RESULTADOS OBTENIDOS TENGAN EL GRADO DE CONFIABILIDAD Y DE MARGEN DE ERROR ACEPTABLES.
TEMARIO:
UNIDAD DE COMPETENCIA I.
UNA DISCUSIÓN TEÓRICA DE LA OPINIÓN PÚBLICA, DEFINICIÓN, VALOR Y ELEMENTOS DE LA OPINIÓN PÚBLICA.

UNIDAD DE COMPETENCIA II.
MEDICIÓN E INVESTIGACIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA.

UNIDAD DE COMPETENCIA III.
DISEÑO DE MUESTRAS

UNIDAD DE COMPETENCIA IV.
TRABAJO DE CAMPO Y ANÁLISIS DE DATOS

UNIDAD DE COMPETENCIA V.
USOS E IMPACTOS DE LA INVESTIGACIÓN DE OPINIÓN PÚBLICA.

Bienvenidos a la discusión de ¿qué es opinión pública?

Bienvenidos al espacio virtual de la clase de opinión pública. La construcción de este blog será una forma de apoyo en clase y extra clase, además de ser un espacio donde ustedes podrán participar, y expresar sus inquietudes y preguntas acerca de lo qué es la opinión pública.
Bueno, y a todo esto qué es ¿opinión pública?. Lo primero que haremos en clase es iniciar una discusión acerca de nuestro objeto de estudio. Elaborar una aproximación conceptual es lo más recomendable.
Participa y ayudanos a aproximarnos al interesante espacio de las opiniones públicas, porque de algo podemos estar seguros, de que el único consenso alrededor del términos es el de carácter polisémico y dinámico.